domingo, 3 de enero de 2016

EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL: 1G,2G,3G,4G...


Muchas veces nos hablan de la tecnología 3G o 4G, pero sin darnos una idea concreta de lo que realmente son. Además, ¿De donde vienen están tecnologías? ¿Y las 2G y 1G? Te daremos una explicación de como fueron evolucionando estas tecnologías hasta lo que son actualmente.

1G: La Primera Generación de Teléfonos Celulares

En los años 1970 fue introducida la Primera Generación de redes móviles, o 1G. A estos sistemas se les conocian como cellular, en inglés, pero luego el término fue reducido a “cell” en referencia al método que se utilizaba para entregar las señales entre una torre y otra. La señal de los celulares estaba basada en sistemas de transmisión análogos, y los dispositivos 1G eran relativamente menos pesados y costosos que dispositivos anteriores (Sí, existían equipos celulares antes del nacimiento de la 1G, pero estos teléfonos “móviles” se veían restringidos por su limitada movilidad y mal servicio. Estos equipos eran bien pesados y extremamente caros). Algunos de los estándares más famosos que surgieron con esta tecnología fueron: Sistema Telefónico Móvil Avanzado (AMPS, por sus siglas en inglés*), Sistema de Comunicación de Acceso Total (TACS*) y Telefonía Móvil Nórdica (NMT*). Con la aparición de la red 1G el mercado de teléfonos móviles creció entre un 30 y 50 por ciento (%) anualmente, y el número de suscritos mundiales alcanzó aproximadamente 20 millones para 1990.

2G: El nacimiento de las redes GSM y GPRS

A inicios de los 90’ se introdujeron al mercado los teléfonos 2G con el despliegue de la tecnología GSM. El Sistema Global para las comunicaciones Móviles, o GSM*, utiliza modulación digital para mejorar la calidad de la voz, pero los servicios que ofrece la red son limitados.
Mientras la demanda por los celulares aumentaba, los proveedores de 2G continuaban mejorando la calidad de transmisión y la cobertura. Estos también comenzaron a ofrecer servicios adicionales, como fax, mensajes de textos y buzón de voz.

Una fase intermedia conocida como 2.5G fue introducida a finales de los 90’. Esta fase utilizaba el estándar GPRS, el cual permitía a los usuarios enviar datos con imágenes y/o gráficos. La importancia de este servicio creció conjuntamente con el desarrollo del Internet y los Protocolos de Internet (IP). La red EDGE es un ejemplo de tecnología 2.5G, sí, sin esta red los Smartphone no existirían, incluyendo los Blackberry.

3G: El verdadero uso del Internet Móvil

La revolución del 3G permitió a los usuarios el uso de aplicaciones de audio, imágenes y vídeo. A través del 3G es posible ver vídeo en streaming (en tiempo real, sin que el vídeo se detenga) y hacer uso de las vídeollamadas, aunque realmente ya en la práctica este tipo de actividades se ven restringidas por los cuellos de botella en la red y el alto uso (exagerado) de esta red por parte los usuarios.

Uno de los principales objetivos del 3G era estandarizar las redes en un único protocolo de red global, en vez de utilizar los diferentes estándares que fueron adoptados anteriormente en Europa, Estados Unidos, y otras regiones. El 3G puede ofrecer velocidades hasta 2Mbps, pero sólo bajo las mejores condiciones y en modo estacionario (usándolo con un router en nuestra casa). Si el 3G se utiliza a grandes velocidades, por ejemplo en la carretera, el ancho de banda puede ser reducido hasta a 145Kbps.

Los servicios celulares 3G, también conocidos como UMTS, sostienen mayores velocidades de datos y abren el camino a aplicaciones al estilo del Internet. El 3G soporta voz y data al mismo tiempo, a excepción de cuando se utiliza en redes CDMA (pero ya esto ha ido cambiado poco a poco), también se puede utilizar con un grupo de estándares alrededor del mundo, siendo compatible con una amplia variedad de dispositivos móviles. Y gracias a la tecnología UMTS ya existe la posibilidad de roaming global, con acceso potencial al Internet desde cualquier parte del mundo.

Según ha pasado el tiempo al 3G se le han hecho algunas modificaciones, una de las más importantes fue la actualización de la tecnología UMTS, haciendo llegar la misma a velocidades de hasta 14Mbps, en sus mejores condiciones. A esta actualización se le dió el nombre de HSDPA (High-Speed Downlink Packet Access), la cual también se conoce como 3.5G, o 3G+ (Como la conocemos a través del servicio que ofrece Orange).

4G: Las redes de Alta Velocidad

La generación actual de telefonía móvil, 4G ha sido creado con el objetivo de proveer tasas de transmisión hasta unos 20Mbps mientras, simultáneamente, hace uso de las características de la Calidad de Servicio (QoS*). El QoS te permitirá a tí y a tu proveedor de servicio priorizar el tráfico de datos dependiendo del tipo de aplicación que esté utilizando tu ancho de banda, ajustando las necesidades dependiendo del momento.
Ahora es que se estamos empezando a ver el potencial del 4G. El despliegue de las redes 4G ayudará a mejorar la funcionalidad de las vídeo conferencias. Se espera también que las redes 4G hagan entrega de mayores ancho de banda en vehículos o móviles moviéndose a altas velocidades dentro del área de cobertura.

Nota: Es bueno tener en cuenta que lo que se vende actualmente como 4G aquí (y en Estados Unidos) no es realmente cumpliendo con el estándar de 4G (esto porque deben cumplir con los requirimientos de IMT-Advanced), son realmente pre-estándares, a muchos se les identifica como redes 3.9G. Pero al igual que como en nuestro país Codetel vendió Internet de Banda Ancha como Internet Flash, y así se llama ahora, así mismo las compañias venden sus redes actuales como 4G y bueno…ya son “4G”. Actualmente muchas compañías ya venden sus servicios como 4G, pero realmente el estándar de 4G se cumple con velocidad en mobiles de 100Mbps, y en usuarios estacionarios (caseros) de 1Gbps.

0 comentarios:

Publicar un comentario